Maestría en Política Social
La Maestría en Política Social forma líderes capaces de mejorar el bienestar de la población mediante un enfoque práctico e interdisciplinario. El programa combina herramientas avanzadas de análisis y evaluación de políticas con habilidades de gestión y liderazgo, asegurando la implementación eficiente de intervenciones sociales. Comprometidos con la excelencia y la responsabilidad social, preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar desafíos sociales en organismos públicos, privados y multilaterales.
¿Por qué estudiar la Maestría en Política Social en la Javeriana Cali?
- Adquiere una visión económica integral para asignar y distribuir recursos escasos con el objetivo de generar el mayor impacto social.
- Desarrolla y aplica estrategias para medir la eficiencia y el impacto de los recursos públicos.
- Desarrolla habilidades analíticas para diseñar, monitorear y evaluar políticas sociales con un enfoque crítico y evaluativo.
- Recibe formación en metodologías cuantitativas que facilitan una toma de decisiones efectiva.
- Participa en un programa de profundización que permite aplicar componentes investigativos, implementar políticas o realizar consultorías.
- Posibilidad de matricular asignaturas en la Maestría en Política Social de la Javeriana Bogotá.
- Sesiones de inmersión mensual
-
Formación Académica
Maestría
-
Título Otorgado
Magíster en Política Social
-
Horarios
Inmersión mensual (presencial): jueves a sábado, de 8:00 a. m. a 12:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. Sesiones remotas: Una sesión introductoria (4 horas) antes del encuentro presencial y otra (4 horas) el sábado siguiente.
-
Duración
3 semestres
-
Modalidad
Presencial
-
Créditos
40
-
Facultad
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2025

Perfil del aspirante
Para estudiar la Maestría en Política Social debes demostrar:
- Interés en el análisis, diseño, monitoreo, gestión y evaluación de las políticas sociales.
- Tener formación profesional en disciplinas como economía, derecho, ciencia política, salud pública, sociología, trabajo social, antropología, psicología, administración de empresas, entre otras.
- No es un prerrequisito para ingresar a la maestría la formación previa en economía y/o en métodos cuantitativos, puesto que la estructura curricular del programa garantiza y otorga las herramientas básicas para el logro de los objetivos propuestos. No obstante, durante el proceso de selección de los aspirantes y en revisión de su trayectoria, el Comité de la Maestría podrá determinar la conveniencia de realizar cursos de nivelación en alguna de estas dos áreas: estadística aplicada y/o fundamentos de economía.
Perfil de egreso
El magíster en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali cuenta con una sólida formación en política social y en el uso de metodologías cuantitativas, relevantes en sus diferentes etapas, en un contexto local, nacional e internacional.
El magíster en Política Social está en capacidad de:

-
Analizar con una visión integral, crítica y ética la política social, en el marco de las particularidades y especificidades propias de las cuestiones sociales.
-
Proponer alternativas de soluciones viables a problemas sociales en términos de la asignación de recursos y eficacia en el logro de resultados.
-
Gestionar, monitorear y evaluar políticas sociales para orientar la toma de decisiones basadas en evidencia.
-
Participar en proyectos de investigación aplicada relacionados con las diferentes áreas de la política social.

Profesores
Mauricio De Miranda Parrondo
Licenciado en Economía de la Universidad de La Habana con Doctorado en Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor Titular del Departamento de Economía y director del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Investigador de Mercados Internacionales en el Fondo Cubano de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura de Cuba, Investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de La Habana, Cuba.
Joaquín Tovar
Profesional en Sociología, máster en estudios de desarrollo y doctor en sociología de las políticas públicas. Su experiencia docente e investigativa está relacionada con la acción colectiva, el seguimiento y evaluación de proyectos y análisis de datos cuantitativos, - elaboración de encuestas e instrumentos para el acopio, manejo de paquetes estadísticos, procesamiento y análisis de información de datos en gran escala-, y métodos cualitativos en perspectiva de la sociología analítica.
Experto en tres temas centrales de estudio: Democracia, Estado y Participación ciudadana, específicamente, en sub-temas relacionados con la cultura democrática, el conflicto armado interno, el desplazamiento forzado, conflictos socioambientales, la resolución y tramitación de conflictos, la cultura de paz y no violencia, los derechos umanos, las políticas públicas, la gestión municipal, la acción colectiva y los movimientos sociales.
Luis Fernando Aguado Quintero
Economista, magíster en Estudios Políticos de la Javeriana Cali y doctor en Teoría Económica y Economía Política de la Universidad de Sevilla. Profesor, investigador y consultor, usa el enfoque económico junto con el análisis de datos para comprender los factores asociados a la mejora de las condiciones de vida de la niñez, el incremento de la participación de la población en actividades culturales y creativas; medir el impacto de los bienes y servicios culturales y creativos sobre el desarrollo regional y local.
Luis Alberto Sevillano
Magíster en Gobierno de la Universidad ICESI, becario del Banco Interamericano de Desarrollo, especialista en Gerencia Social e Ingeniero Electrónico de la Pontifica Universidad Javeriana Cali, becario para la Escuela de Economía del Pacífico programa básico y ejecutivo de la Universidad de Los Andes, miembro de la red mundial PM4R - Gestión de Proyectos de Desarrollo por Resultados.
Fue director de Poblaciones del Ministerio de Cultura y gerente Sénior de Patrimonio y Diversidad Cultural en la Agencia para las Migraciones de las Naciones Unidas
- Organización Internacional para las Migraciones.
Fue asesor de la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, y director del Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez, y del Festival Mundial de la Salsa y Salsódromo.
¿Cómo inscribirse a la Maestría en Política Social?
Conoce el paso a paso:
Primeros pasos
Paso 1. Debes reunir los siguientes documentos. Por favor leer los requisitos para aspirar al programa en el perfil del aspirante:
- Diploma o acta de grado de la carrera.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado (Egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
- Hoja de vida.
- Documento de identidad por ambos lados.
Paso 2. Realiza tu inscripción web aquí
- Regístrate con tu correo electrónico personal.
- Diligencia el formulario.
- Efectúa el pago de los derechos de inscripción.
- Anexa los documentos del paso 1.
El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Entrevista
Paso 3. Una vez finalices el formulario de inscripción, te llegará un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista con el director del programa. En ella se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
Resultados de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión se enviará al correo electrónico que hayas registrado en el formulario de inscripción. En caso de ser admitido, se adjuntará el recibo de pago o también puedes descargarlo en www.javerianacali.edu.co, en la opción pago en línea ingresando aquí.
Pago de matrícula
Paso 5.
Requisitos para estudiantes extranjeros
- Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
- Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
- Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
- Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando hayas reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realices tu inscripción web, el formulario te permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tienes dudas?
Si quieres ampliar la información sobre tu proceso de inscripción, comunícate al 602 3981147 o 602 3218200.
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución. En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Conoce más de la Maestría en Política Social



Plan de estudios - Maestría en Política Social
Metodología: profundización. Duración: 3 semestres. Horario: inmersión mensual.
Semestre 1
13 créditos
Teoría y Enfoques de la Política Social
3 créditos
Contexto Político de la Política Social
3 créditos
Métodos Cuantitativos Aplicados a la Política Social
3 créditos
Microeconomía de las Políticas Sociales
3 créditos
Seminario de Trabajo de Grado
1 créditos
Semestre 2
15 créditos
Macroeconomía de las Políticas Sociales
3 créditos
Agendas de la Política Social: Local, Nacional e Internacional
3 créditos
Diseño y Formulación de Políticas Sociales
3 créditos
Implementación y Monitoreo de la Política Social: de los Principios a la Práctica.
3 créditos
Evaluación de Impacto de Políticas Sociales
3 créditos
Semestre 3
12 créditos
Gestión de Proyectos para la Política Social
3 créditos
Electivas
6 créditos
Trabajo de Grado
3 créditos
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.