Pasar al contenido principal

IMAE Empleo: Cali busca fórmulas para cerrar la brecha del desempleo juvenil

IMAE Empleo: Cali busca fórmulas para cerrar la brecha del desempleo juvenil
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

El Departamento de Economía y Finanzas de la Javeriana Cali y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Santiago de Cali convocaron a expertos, académicos y estudiantes en el foro 'Retos y oportunidades del mercado laboral juvenil caleño: estrategias desde lo público, lo privado y la academia', un espacio para presentar el nuevo Indicador Mensual de Actividad Económica y Empleo (IMAE Empleo) y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la ciudad para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.

El evento contó con la participación de Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico; Federico Vallejo, coordinador del Centro de Inteligencia Económica (CIEC), Gianina Syuphy, Public Relations Manager para Latinoamérica en TaskUs; Jhon James Mora, coordinador del Observatorio del Mercado Laboral del Valle del Cauca,  Mauricio Cabezas, presidente del Consejo Distrital de Juventudes, Pavel Vidal, y Lya Paola Sierra, profesores del Departamento de Economía y Finanzas e investigadores del Indicador Mensual de Actividad Económica.

El profesor Pavel explicó que el nuevo IMAE Empleo va más allá de las cifras tradicionales de ocupación y desempleo. “Es un indicador que incorpora dimensiones económicas, demográficas y sociales, incluyendo la calidad del empleo, la informalidad y las brechas de oportunidades para jóvenes y mujeres”.

Si bien el análisis muestra señales positivas como la disminución de la tasa de desempleo a un solo dígito en algunos trimestres, Vidal advirtió que “todavía eso no se refleja del todo en las dimensiones sociales del mercado laboral”. Uno de los datos más inquietantes es el aumento de la inactividad juvenil, “estamos viendo jóvenes que no estudian ni trabajan y, más grave aún, que ni siquiera buscan empleo. Ese desinterés es aún más perjudicial para la estructura económica de la ciudad”.

El IMAE Empleo también revela que, aunque la economía caleña crece alrededor de un 3%, la mejoría no se transmite de forma inmediata al empleo. “Hay una inercia en el mercado laboral, cuando la economía se deteriora, el impacto es rápido; pero cuando mejora, la recuperación del empleo toma tiempo”, explicó el académico.

Por su parte, Federico Vallejo precisó que el 20% de los caleños son jóvenes y que, aunque representan solo una quinta parte de la población, aportan el 42% de los desempleados. “Cerca de 100 mil jóvenes son NINIS, es decir, no estudian ni trabajan, y de ellos, 59 mil no buscan empleo. Eso significa que uno de cada cinco jóvenes en Cali está fuera del sistema educativo y laboral”, afirmó.

Vallejo también alertó sobre la persistencia de brechas de género y étnicas. “La tasa de desempleo juvenil supera el 16,9% y las diferencias son más marcadas en mujeres y población afro. Además, los jóvenes tardan, en promedio, dos meses más que los adultos en encontrar empleo”.

 

Retos desde la política pública

Para la secretaria de Desarrollo Económico, Mabel Lara, “la política pública no ha sido suficiente para revertir las cifras. Muchos jóvenes no ven en el empleo formal un camino para su proyecto de vida. Tenemos que entender mejor sus dinámicas y hacer que la formalidad sea atractiva para ellos”.

Lara señaló que la Administración Municipal trabaja en iniciativas como Mi Cali Beca, que destina recursos para formación en áreas como bilingüismo y oficios priorizados por el sector productivo. También destacó la asignación de Capital Semilla por $1.700 millones para emprendimientos juveniles. Sin embargo, reconoció que “es necesario un enfoque interseccional que priorice a jóvenes y mujeres en zonas vulnerables y que articule esfuerzos entre academia, sector privado y gobierno”.

Desde el sector empresarial, Gianina Syuphy compartió la experiencia de TaskUs, empresa de Business Process Outsourcing (BPO) que emplea a más de 2.500 jóvenes en Cali, el 90% de ellos entre 18 y 28 años. “No pedimos título universitario ni experiencia laboral, pero sí un nivel de inglés B2 o C1. El bilingüismo ya no es un valor agregado, es un requisito”, enfatizó.

Syuphy insistió en que la enseñanza del inglés debe comenzar desde la educación básica: “No se trata de crear un curso de inglés para jóvenes que ya se graduaron, sino de garantizar que salgan del colegio con el nivel requerido por empresas como la nuestra”. También resaltó la importancia de las habilidades blandas (power skills) para la atención al cliente y la permanencia en el empleo.

Entre tanto, Mauricio Cabezas, presidente del Consejo Distrital de Juventudes, recordó que el 95,9% de los jóvenes desempleados vive en estratos 1, 2 y 3, especialmente en las comunas 13, 14, 15 y 21. “Las oportunidades que llegan a estos territorios suelen ser temporales y mal remuneradas, lo que no permite una verdadera sostenibilidad laboral”, señaló.

Cabezas también denunció la asimetría entre la oferta y la demanda laboral, la inequidad de género y la alta informalidad: “La realidad es que muchos jóvenes entran al mercado laboral en condiciones precarias, sin seguridad social y con contratos verbales. Necesitamos políticas que den sostenibilidad y estabilidad a nuestros empleos”.

Entre las ideas planteadas durante el foro destacaron, descentralizar el acceso a ofertas de empleo, instalando puntos de consulta en las comunas para reducir barreras de transporte y discriminación territorial; fortalecer el bilingüismo desde la primaria y el bachillerato, en articulación con el sector privado para asegurar pertinencia; diseñar políticas de empleo juvenil con enfoque territorial y colectivo, apoyándose en organizaciones y redes juveniles; reducir el desajuste entre experiencia exigida y experiencia real de los jóvenes que ingresan al mercado laboral y aumentar la pertinencia de la formación técnica y tecnológica, alineándola con sectores estratégicos como BPO, comercio, industria y tecnología.

“Si logramos conectar el crecimiento económico de la ciudad con políticas y acciones concretas para los jóvenes, no solo reduciremos el desempleo, sino que potenciaremos el desarrollo de Cali”, concluyó el profesor Vidal.

Investigación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!