Gobernanza público-comunitaria, la clave para la protección de los humedales urbanos


Creado por: Lola Ferrin
Cali, una ciudad privilegiada por su riqueza hídrica, enfrenta el reto de conservar y gestionar de manera sostenible sus humedales urbanos, ecosistemas que no solo regulan las lluvias y previenen inundaciones, sino que también ofrecen espacios de recreación, aprendizaje, conexión espiritual, turismo y medios de vida para las personas. Sin embargo, estos beneficios están en riesgo debido a múltiples factores que requieren acciones articuladas desde la comunidad, los organismos públicos y la academia.
Consciente de esta realidad, la profesora Lida Díaz, egresada del Doctorado en Ciencias Económicas de la Javeriana de Cali, desarrolló una investigación que profundiza en el papel de la gobernanza, la participación ciudadana y el contexto socioecológico en la gestión de ocho humedales de la ciudad. Se trata de una continuación de su tesis doctoral, y un referente en Latinoamérica, donde aún son escasos los estudios que analizan los humedales urbanos desde una perspectiva económica y socioecológica integrada.
“Nos propusimos entender qué beneficios nos proporcionan los humedales de la ciudad y cómo el trabajo conjunto de la comunidad puede ayudar a cuidarlos mejor y lograr que se mantengan sanos y sostenibles en el tiempo. Lo que encontramos es que el liderazgo comunitario, las redes de colaboración entre la comunidad y los organismos públicos, así como la conexión con el territorio hacen una diferencia sustancial”, explicó la investigadora.
El estudio se desarrolló en humedales ubicados tanto en zonas urbanas como periurbanas, en predios públicos y privados, ubicados en distintos niveles de ingreso y características de gobernanza. Entre ellos se encuentran La Babilla-Zanjón del Burro, Parque de las Garzas, Charco Azul, Pacheco, el complejo de humedales de Hormiguero, los de la Javeriana Cali, Club Farallones, y Acequia Grande.
A través de 33 entrevistas semiestructuradas a líderes sociales, representantes de la autoridad ambiental, usuarios cotidianos y académicos, el equipo de investigación logró identificar un patrón claro: los humedales con mayor trabajo conjunto entre la comunidad y los organismos públicos, y en presencia de liderazgo comunitario muestran los mejores resultados en conservación y apropiación. Es el caso, por ejemplo, de La Babilla, Las Garzas y Charco Azul, donde existen redes organizadas que trabajan articuladamente con la autoridad ambiental. Además, que la autogestión de humedales ubicados en predios privados como Javeriana, Club Farallones y Acequia Grande, ha sido fundamental para sus buenas condiciones, pero enfrentan el dilema de tener un acceso restringido a la población.
Por el contrario, humedales como Pacheco y Hormiguero, ubicados en zonas periurbanas pobladas por comunidades marginadas, enfrentan conflictos ambientales y sociales, pérdida de conexión con el ecosistema y fragmentación institucional, lo que dificulta su gestión sostenible.
“En estas zonas, muchas familias migraron desde otras regiones del país y se asentaron alrededor de los humedales. Con el tiempo, se ha perdido la relación directa con estos ecosistemas debido a dinámicas de la actividad económica, lo que representa una barrera para su protección”, señaló la investigadora.
Uno de los aportes más valiosos del estudio es su potencial para informar y orientar políticas públicas diferenciadas, ajustadas a las particularidades de cada humedal y su entorno. La investigación propone que Cali adopte un enfoque territorial que reconozca la diversidad de condiciones socioecológicas de sus humedales.
“No se pueden aplicar las mismas estrategias a humedales ubicados en predios privados que a los que están en predios públicos. Se requieren políticas específicas según su localización, tipo de propiedad, densidad poblacional e historia de relación con el entorno”, sostuvo.
Además, el estudio ofrece insumos relevantes para actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mejorar la articulación entre actores públicos y privados, y fortalecer los espacios de gobernanza ya existentes, como los comités de Comanejo.
La investigación identificó un amplio abanico de servicios ecosistémicos que los humedales prestan a la ciudad y sus habitantes: como regulación hídrica, mitigación de inundaciones, conservación de la biodiversidad, avistamiento de aves, huertas comunitarias, pesca de subsistencia, recreación y turismo.
Actividades como el avistamiento de aves, muy popular en Cali, o la toma de fotografías para celebraciones como los quince años, evidencian cómo los humedales se insertan en la vida cotidiana y cultural de la ciudad. En sectores vulnerables, también funcionan como espacios para la agricultura de subsistencia y la autogestión alimentaria.
“Las huertas comunitarias en torno a algunos humedales de zonas de bajos ingresos representan una estrategia de resiliencia frente a la inseguridad alimentaria. Son actividades que deben ser reguladas, acompañadas e incluidas en las políticas públicas, no ignoradas”, enfatizó la profesora.
Entre las recomendaciones más importantes que surgen de la investigación están fortalecer el liderazgo comunitario con formación y apoyo técnico; ampliar los espacios de gobernanza participativa, asegurando que la ciudadanía tenga incidencia real en la toma de decisiones; incluir a las universidades como articuladoras entre el sector público, la comunidad y el sector privado para acceder a los beneficios de estos ecosistemas; diseñar políticas diferenciadas según el contexto de cada humedal (urbano, periurbano, privado, público) e incorporar esta información en el POT y en los planes estratégicos de gestión de humedales.
Finalmente, la profesora Lida resalta el valor científico del estudio, al ser uno de los pocos en su tipo en Colombia y Latinoamérica, abre el camino para investigaciones comparativas que permitan identificar patrones comunes y replicar buenas prácticas en otras ciudades con problemáticas similares.
“Si logramos estudiar más humedales urbanos en contextos latinoamericanos, podríamos generar modelos más robustos para su gestión. Este estudio, desde Cali, es un punto de partida que puede escalarse”, puntualizó.










Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
¿Qué entendemos por “hábitat”? Más allá de los edificios, calles y parques, el hábitat es el entorno donde se desarrollan nuestras vidas. Es una construcción social,...
Los próximos 10 y 11 de julio, 43 directivos de la universidad, tanto de la sede central como de la seccional, estarán reunidos en nuestro...
Nuevos egresados de la carrera de Enfermería vivieron su ceremonia de graduación el viernes 20 de junio, culminando un ciclo académico con una oportunidad exclusiva que...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali sigue fortaleciendo su compromiso con el emprendimiento y la innovación a través del lanzamiento de Origen, el programa de pre-...