Pasar al contenido principal

Estudiantes javerianas ganan el concurso de Cocina Vital

Estudiantes javerianas ganan el concurso de Cocina Vital
foto-camila-lopez

Creado por: Camila López

Por primera vez las universidades Javeriana Cali, Icesi y San Buenaventura se aliaron para realizar el concurso ‘Cocina Vital: Sabores para cuidar la vida’, que convocó a estudiantes de las carreras de Medicina y Gastronomía y Artes Culinarias. Este evento se desarrolló en tres fases y tuvo como objetivo realizar un menú para pacientes diabéticos. Fue un espacio para promover la integración y colaboración tanto de estudiantes como de docentes de diferentes universidades. 

Natalia Jiménez Cardozo, profesora del Departamento Ciencias Básicas de la Salud y líder del semillero de Gastronomía y Salud, fue quien lideró y articuló los esfuerzos para hacer realidad el concurso. Su principal motivación fue compartir con la comunidad la importancia de la medicina culinaria. Gracias a una convocatoria ganada por el semillero, fue posible invertir los recursos necesarios y materializar esta iniciativa.

De acuerdo con la profesora Natalia, el concurso tuvo como objetivo realizar un menú de tres tiempos para un almuerzo dirigido a pacientes adultos diagnosticados con diabetes tipo 2 (DM2). Así mismo, las recomendaciones que recibieron los estudiantes fueron usar ingredientes comunes dentro de la oferta local Vallecaucana, tener un precio accesible para que el público consumidor pudiera prepararlo o adquirirlo y evitar los ultra procesados y endulzantes artificiales. 

La primera fase inició en marzo del presente año y terminó el 20 de junio. En esta etapa los estudiantes realizaron un poster que debía incluir ingredientes, técnicas que emplearían para la preparación y una foto de la preparación lista y emplatada. Adicionalmente, debieron enviar una ficha técnica para cada una de las preparaciones.  La segunda fase se realizó desde el 20 de junio hasta el 22 de julio, constó de la lectura y evaluación de las propuestas. Y la fase final tuvo lugar en el edificio Guayacanes de la Javeriana Cali, donde los finalistas pudieron preparar y exponer su plato, para posteriormente recibir los resultados de los evaluadores. 

Los jurados del concurso fueron Juliana Marcela Llanos (profesora del programa de Gastronomía y Artes Culinarias), Camilo Morales-Jiménez, del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, y Silvia María Moncayo del Departamento de Alimentación y Nutrición, quienes cuentan con experiencia en cocina, alimentación saludable y enfermedades crónicas. Así pues, estuvieron a cargo de evaluar la coherencia narrativa, la sostenibilidad, originalidad y la calidad científica. 

Esta jornada de aprendizaje y compañerismo, tuvo diez finalistas y dos parejas ganadoras. El primer lugar lo obtuvo Laura Isabel Bermúdez Ortiz y Ana Sofía Bermúdez Ortiz, estudiantes de Medicina y Gastronomía de la Javeriana Cali.  El segundo lugar fue para Alejandra García Eliñán de la Universidad Icesi y Diana Sofía López Barrera de la Universidad San Buenaventura. No obstante, el resto de los estudiantes tuvieron la oportunidad de contar con una publicación en Salutem Scientia Spiritus, revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias de la Salud. 

Las participantes compartieron su experiencia y comentaron: “Aprendimos que hay ingredientes muy cercanos y accesibles que con creatividad, pueden transformarse en platos deliciosos y saludables. También fue una gran lección de trabajo en equipo: como hermanas nos complementamos en la cocina, combinando nuestras ideas y fortalezas para llegar a un resultado que nos llenó de orgullo. La experiencia reforzó no solo nuestro conocimiento técnico, sino también nuestro vínculo personal”.

Este espacio no fue solo para poner a prueba los conocimientos y habilidades competitivas de los estudiantes, fue un reto que les permitió trabajar con un compañero de un área interdisciplinar y que no conocían, es por eso que uno de los propósitos consistía en que los estudiantes de salud tengan herramientas en cocina y los estudiantes de gastronomía tengan herramientas en salud, para lograr que se complementaran desde los diferentes conocimientos que cada uno tuviera de su área y así poder lograr un buen menú. 

Tal como lo señalo la docente Natalia Jiménez, “fue un evento hijo del compañerismo y la solidaridad”, sin la colaboración de las docentes Angelica García, Elizabeth Londoño, Juliana Marcela Llanos, grupo de jurados y el director del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Freddy Moreno, no hubiera sido posible. Dicho evento, es un reflejo del compromiso colectivo y la entrega de quienes se sumaron a esta causa con generosidad y entusiasmo. 

Educación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!